Síntomas de la apendicitis

La apendicitis es una emergencia abdominal aguda cuyos síntomas pueden variar según la persona, pero si no se trata a tiempo, puede conducir a complicaciones graves. Conocer las características de los síntomas de la apendicitis ayuda a un diagnóstico y tratamiento tempranos, evitando situaciones peligrosas como la ruptura del apéndice o peritonitis. El síntoma más evidente es el dolor abdominal, aunque las señales iniciales pueden parecerse a otras enfermedades del sistema digestivo, por lo que se requiere una evaluación cuidadosa.

El desarrollo de los síntomas de la apendicitis generalmente ocurre en un período de varias horas a días, comenzando con molestias leves que progresan gradualmente. Los síntomas típicos incluyen dolor que se desplaza, fiebre, náuseas, entre otros, aunque algunos pacientes pueden presentar síntomas atípicos. Ante una agravación persistente o signos de advertencia específicos, se debe acudir inmediatamente al médico. Este artículo analizará en detalle las características y patrones de cambio de los síntomas en las diferentes etapas de la apendicitis, ayudando a los lectores a realizar una evaluación preliminar.

Síntomas y signos tempranos

Los síntomas iniciales de la apendicitis a menudo se confunden con molestias gastrointestinales comunes, pero la característica clave radica en el patrón evolutivo del dolor. Aproximadamente el 70% de los pacientes sienten un dolor sordo en la parte superior del abdomen o alrededor del ombligo, que suele aparecer entre 6 y 12 horas después del inicio. Este dolor puede ir acompañado de los siguientes signos:

  • Náuseas leves o pérdida del apetito
  • Fiebre baja (alrededor de 37.5°C a 38.3°C)
  • Dolor abdominal con sensibilidad, pero sin localización definitiva

En esta etapa, el dolor a menudo se malinterpreta como gastritis o dolor menstrual, pero lo que lo hace distintivo es que el dolor se desplaza progresivamente hacia la parte inferior derecha del abdomen. Aproximadamente el 50% de los pacientes desarrollan en las primeras 24 horas la sensibilidad en el punto de McBurney, que es un signo clínico importante: al presionar en el punto de McBurney en el cuadrante inferior derecho, el dolor es intenso. Algunos pacientes pueden experimentar estreñimiento leve o distensión abdominal, aunque estos síntomas generalmente no se consideran diagnósticos por sí solos.

El fenómeno clave del desplazamiento del dolor

El signo más típico en las primeras etapas de la apendicitis es la migración del dolor. Inicialmente, el dolor puede localizarse en la parte superior del abdomen o alrededor del ombligo, relacionado con la alteración en la motilidad intestinal o reflejos nerviosos en la fase inicial de la inflamación del apéndice. Cuando la inflamación se extiende a la pared peritoneal, el dolor se desplaza claramente hacia el punto de McBurney en el cuadrante inferior derecho (a 1/3 del borde externo del espolón ilíaco desde la línea media del abdomen). Este proceso de migración, que suele durar entre 6 y 12 horas, es una característica importante para diferenciar otras emergencias abdominales.

Síntomas comunes

Con el empeoramiento de la inflamación, los pacientes empiezan a presentar un conjunto de síntomas más definidos. La tríada clásica incluye dolor en el cuadrante inferior derecho, fiebre y síntomas gastrointestinales, aunque la manifestación puede variar según la edad, la posición anómala del apéndice u otros factores. Los síntomas principales se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Características del dolor

La sensibilidad y el rebote en el cuadrante inferior derecho son los síntomas centrales de la apendicitis. El dolor suele ser persistente y progresivamente intenso, describiéndose como un dolor agudo o sensación de presión, que puede agravarse con la respiración profunda o el movimiento. Al tocar el abdomen y soltar rápidamente, un aumento repentino del dolor (signo de rebote) indica irritación peritoneal. Aproximadamente el 20% de los adultos presentan el "triángulo de la apendicitis": dolor en el punto de McBurney, sensibilidad muscular y dolor de rebote simultáneos.

Respuesta sistémica

La fiebre suele aparecer entre 12 y 24 horas después del inicio, con temperaturas entre 38°C y 39°C. La elevación de los leucocitos es un indicador de la respuesta inflamatoria, y algunos pacientes pueden experimentar escalofríos o sensación general de fatiga. Los síntomas gastrointestinales como náuseas y vómitos pueden agravarse con la extensión de la inflamación, aunque no suelen ser tan abundantes como en la gastroenteritis. Aproximadamente el 15% de los pacientes presentan pérdida selectiva del apetito, perdiendo interés en ciertos alimentos.

Progresión de la enfermedad y cambios en los síntomas

Si no se trata a tiempo, la apendicitis evoluciona desde una inflamación supurativa hasta una perforación purulenta, con cambios claros en el patrón de síntomas en un cronograma definido. La falta de alivio en 48 horas se considera un signo de agravamiento, con posibles cambios como:

  • El dolor que pasa de ser sordo a ser constante y severo
  • Fiebre que supera los 39°C
  • Dolor generalizado a la palpación abdominal
  • Disminución o desaparición de los ruidos intestinales

En la fase de perforación purulenta, el dolor puede disminuir temporalmente debido a la irritación peritoneal, un signo de advertencia de perforación del apéndice. Aproximadamente el 30% de los pacientes presentan signos de irritación peritoneal en todo el abdomen tras la perforación, con síntomas que pueden incluir rigidez abdominal generalizada y signos de shock, como hipotensión.

Síntomas atípicos

Alrededor del 10-15% de los pacientes presentan síntomas atípicos, incluyendo:

  • Dolor en el cuadrante inferior izquierdo (en casos de posición anómala del apéndice)
  • Fiebre leve o ausencia de fiebre
  • Predominio de diarrea (más frecuente en niños)

Los ancianos y niños pueden presentar síntomas no típicos: los mayores pueden tener una respuesta de dolor retardada, y los niños pueden no describir con precisión la localización del dolor. Estos pacientes deben ser evaluados mediante examen físico y estudios de imagen, sin basarse únicamente en los síntomas subjetivos.

Cuándo acudir al médico

Se debe acudir a urgencias en los siguientes casos:

  • Dolor en el cuadrante inferior derecho que dura más de 6 horas
  • Náuseas acompañadas de fiebre alta (>38.5°C)
  • Incremento del dolor tras la palpación abdominal

Si los síntomas persisten o empeoran en 8 horas, incluso si no cumplen todos los criterios clásicos, se debe buscar atención médica. Grupos especiales como mujeres embarazadas, inmunodeprimidos o con antecedentes de cirugía abdominal deben consultar ante cualquier sospecha. La demora en el tratamiento aumenta el riesgo de perforación, peritonitis y abscesos.

Momentos de alto riesgo de diagnóstico erróneo

En las primeras 0-12 horas, la apendicitis puede confundirse con gastroenteritis o torsión ovárica. Se debe sospechar apendicitis si se cumplen los siguientes criterios:

1. El dolor no mejora en 24 horas
2. Vómitos más de 3 veces al día
3. Elevación de leucocitos
4. Ecografía que muestra un apéndice agrandado

El médico puede realizar examen físico, análisis de sangre y estudios de imagen (ecografía o tomografía) para confirmar el diagnóstico. No se recomienda tomar analgésicos por cuenta propia, ya que pueden enmascarar los síntomas y retrasar el diagnóstico.

 

Preguntas frecuentes

¿Los síntomas de la apendicitis desaparecen por sí solos?

Los síntomas de la apendicitis no desaparecen por sí solos y pueden conducir a complicaciones graves como la perforación del apéndice y peritonitis. Si presenta dolor en el cuadrante inferior derecho, fiebre o náuseas, debe acudir inmediatamente al hospital para cirugía, evitando retrasos que puedan poner en peligro la vida.

¿Cuánto tiempo después de la cirugía se puede volver a una dieta normal? ¿Qué alimentos se deben evitar?

Tras la cirugía de apendicitis, generalmente se recomienda comenzar con una dieta progresiva, inicialmente líquidos o alimentos bajos en fibra, como caldos, gelatinas, evitando alimentos grasos o ricos en fibra. La recuperación completa suele tomar entre 1 y 2 semanas, dependiendo de la recuperación individual, siguiendo las indicaciones médicas para una progresión gradual.

¿Puedo tomar analgésicos por mi cuenta si sospecho que tengo apendicitis?

No se recomienda tomar analgésicos sin supervisión médica, ya que pueden enmascarar los síntomas y retrasar el diagnóstico. Si el dolor persiste o empeora, acuda al servicio de urgencias, donde el médico realizará un examen físico y estudios de imagen para confirmar el diagnóstico y evitar errores de diagnóstico.

¿Existen signos previos a la aparición de la apendicitis? ¿Cómo diferenciar el dolor abdominal común?

Algunos pacientes pueden experimentar dolor en la parte superior del abdomen o alrededor del ombligo antes del dolor típico en el cuadrante inferior derecho, conocido como "dolor abdominal migratorio". Si el dolor migra en 6 a 12 horas hacia el cuadrante inferior derecho y se acompaña de fiebre o pérdida del apetito, se debe sospechar altamente de apendicitis, diferenciándola de la gastroenteritis o cólicos intestinales.

¿Qué precauciones se deben tomar en las actividades diarias después de una cirugía de apendicitis?

Tras una cirugía abierta, se recomienda descansar de 2 a 4 semanas; la recuperación con laparoscopía es más rápida, en aproximadamente 1 a 2 semanas se puede retomar actividades leves. Se deben evitar esfuerzos físicos intensos o levantar objetos pesados, y vigilar la cicatrización. En caso de fiebre, sangrado o enrojecimiento, acudir inmediatamente al médico.

Appendicitis