El aciclovir es un medicamento antiviral utilizado principalmente para tratar infecciones causadas por la familia de virus herpesviridae. Este medicamento actúa inhibiendo la actividad de la ADN polimerasa viral, bloqueando el proceso de replicación del virus, lo que ayuda a aliviar los síntomas y acelerar la recuperación. Se emplea en el tratamiento de varicela, herpes zóster, infecciones por el virus del herpes simple (VHS), y en infecciones congénitas por varicela.
El aciclovir puede administrarse por vía oral o intravenosa, y tiene un amplio uso clínico. Su característica farmacológica principal es su selectividad contra los virus herpesviridae, siendo ineficaz contra otras infecciones virales o bacterianas. Tras su absorción, se distribuye rápidamente en los tejidos infectados, especialmente en ganglios nerviosos y lesiones cutáneas, por lo que tiene una eficacia significativa en infecciones virales de la piel y mucosas.
Las diferentes formas farmacéuticas y vías de administración pueden tener distintos nombres comerciales. Comprimidos orales, cápsulas, cremas y soluciones intravenosas, según el fabricante, pueden usar diferentes marcas. Antes de usar, se debe verificar que el ingrediente activo en la etiqueta del medicamento sea «aciclovir».
El aciclovir se clasifica como un «medicamento antiviral de nucleósido», perteneciente a la subclase de medicamentos contra el herpesvirus. Su estructura química simula los nucleósidos del ADN viral, interfiriendo en el ciclo de replicación del virus mediante reacciones enzimáticas. La naturaleza de esta clasificación determina su especificidad contra los virus herpesviridae, siendo ineficaz contra otros tipos de virus como la gripe o el VIH.
La clasificación también afecta su mecanismo de acción y perfil de efectos secundarios. En comparación con los antivirales de amplio espectro, la especificidad del aciclovir reduce sus efectos adversos, pero requiere un diagnóstico preciso del tipo de infección para un uso efectivo.
Las principales indicaciones incluyen: 1. Herpes zóster (ampollas en la piel), 2. Herpes genital primario o recurrente, 3. Infección por el virus del herpes simple en pacientes inmunodeprimidos. Además, se usa para tratar o prevenir complicaciones severas de herpes en pacientes inmunocomprometidos (como los infectados por VIH).
Situaciones especiales de uso incluyen: 4. Varicela en niños, 5. Herpes simple en cuero cabelludo u ojos. En casos específicos, como tras trasplantes de órganos o quimioterapia en pacientes con cáncer, puede usarse como profilaxis para reducir el riesgo de infección.
Las molestias gastrointestinales son las reacciones adversas leves más comunes, generalmente que se resuelven en unos días tras suspender el medicamento. Los efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso, como mareos o dolor de cabeza, pueden estar relacionados con niveles elevados en sangre, y en casos graves se debe suspender y consultar al médico.
Pacientes con alteraciones hepáticas o daño renal que toman dosis altas pueden experimentar aumento de ácido úrico en sangre o alteraciones en los indicadores de función renal. La presencia de confusión, convulsiones o anuria puede indicar toxicidad por acumulación del medicamento, requiriendo atención médica inmediata.
Contraindicaciones: Está contraindicado en personas alérgicas al aciclovir o a sus excipientes. Pacientes con insuficiencia renal grave deben ajustar la dosis, ya que el medicamento se elimina por los riñones y su acumulación puede causar neurotoxicidad.
Este medicamento puede causar reacciones alérgicas severas, incluyendo urticaria, hinchazón facial, y en caso de dificultad respiratoria, se debe acudir a urgencias. Cuando se administra por vía intravenosa, debe administrarse lentamente y monitorizar la presión arterial y la función renal.
Debe evitarse el uso conjunto con otros medicamentos nefrotóxicos, como aminoglucósidos, ya que puede aumentar el daño renal. La administración concomitante con antiácidos que contienen aluminio puede reducir su absorción, por lo que se recomienda espaciar al menos 2 horas entre ambos. Cuando se combina con inmunosupresores, se debe proceder con cautela, ya que puede aumentar el riesgo de toxicidad hepática y renal. Antes de usar suplementos herbales, consultar con el médico, ya que algunos ingredientes pueden afectar la farmacocinética del medicamento.
Tratamiento en adultos para herpes zóster: generalmente 400 mg por vía oral cada 4 horas, durante 7-10 días. La forma intravenosa debe administrarse estrictamente según indicaciones médicas, con un límite máximo de 10 g diarios en adultos.
Para niños, la dosis se calcula por peso: 8-10 mg/kg cada 8 horas. En infecciones severas o inmunodeprimidos, puede requerirse una dosis mayor, con monitoreo riguroso de la función renal. La crema tópica generalmente se recomienda aplicar cada 2 horas, hasta un máximo de 4 veces al día.
Si se olvida una dosis y no han pasado más de 2 horas del horario habitual, tomarla tan pronto como sea posible y acortar el intervalo hasta la próxima dosis. Si está cerca del momento de la siguiente dosis, saltar la dosis olvidada y continuar con el plan habitual, sin duplicar la dosis.
Al usar crema tópica, si se olvida aplicar, hacerlo lo antes posible, pero sin aplicar doble cantidad en la misma zona. Si se omiten varias dosis consecutivas y los síntomas empeoran, consultar inmediatamente al médico para ajustar el tratamiento.
Una sobredosis aguda puede causar insuficiencia renal, coma o convulsiones. En caso de ingestión accidental, acudir inmediatamente a urgencias y realizar lavado gástrico o diálisis. Se debe monitorear la función renal, el estado neurológico y la producción de orina.
Al detectar sobredosis, detener inmediatamente el medicamento y proporcionar tratamiento de soporte según la gravedad de la intoxicación. En casos severos de insuficiencia renal, puede ser necesaria la diálisis temporal para eliminar el medicamento residual, además de monitorear los electrolitos.
¿Es necesario tener cuidado con la alimentación durante el tratamiento con aciclovir?
Se recomienda beber abundantes líquidos para facilitar el metabolismo del medicamento y evitar el consumo excesivo de alcohol, ya que puede aumentar la carga sobre el hígado. En tratamientos de dosis altas, como en inmunodeficiencias severas, el médico puede solicitar monitoreo de la función renal y ajustar la ingesta de líquidos según sea necesario.
¿Qué hacer si se olvida una dosis?
Si la dosis olvidada está cerca del horario de la próxima, saltar la dosis olvidada y tomar la siguiente en el horario habitual, sin duplicar. La toma irregular o frecuente puede afectar la eficacia, por lo que se recomienda usar recordatorios o pastilleros y consultar al médico sobre el plan de medicación.
¿El aciclovir interactúa con otros medicamentos antivirales?
El uso conjunto con otros antivirales como ganciclovir puede aumentar el riesgo de toxicidad renal, por lo que se requiere monitoreo cercano de la función renal. Cuando se combina con inmunosupresores, el médico ajustará las dosis para reducir complicaciones.
¿Es común la irritación cutánea? ¿Cómo aliviarla?
La aplicación tópica puede causar enrojecimiento o sensación de ardor en el sitio de aplicación, que generalmente desaparece en unas horas tras suspender el medicamento. Si aparecen ampollas, descamación o dolor intenso, se debe suspender y consultar al médico, ya que puede tratarse de una reacción alérgica o una infección agravada.
¿Es necesario evitar la exposición solar durante el tratamiento con aciclovir?
Tanto en administración oral como intravenosa, el medicamento puede aumentar la sensibilidad a la luz, por lo que se recomienda usar protector solar con SPF 30 o superior y ropa protectora cuando se esté al sol. Si tras contacto con el medicamento aparece enrojecimiento, evitar la exposición solar y limpiar la zona afectada inmediatamente.