Apixaban

Resumen del medicamento

El apixabán (Apixaban) es un anticoagulante oral de nueva generación, clasificado como inhibidor directo del factor Xa. Se utiliza principalmente para prevenir y tratar la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular. Este medicamento bloquea la actividad del factor Xa en el proceso de coagulación sanguínea, reduciendo eficazmente la formación de coágulos y al mismo tiempo disminuyendo las restricciones dietéticas y la frecuencia de monitoreo asociadas con la warfarina tradicional.

En comparación con los anticoagulantes tradicionales, el apixabán ofrece ventajas como dosis fija y no requiere restricciones alimentarias específicas, pero debe usarse estrictamente bajo la indicación del médico para evitar efectos secundarios graves como hemorragias.

Nombres comerciales y denominación científica

Nombre comercial: Eliquis
Denominación científica: Apixaban

Este medicamento se comercializa en Taiwán y Hong Kong bajo el nombre principal Eliquis, y es un medicamento de prescripción que requiere receta médica para su uso.

Clasificación del medicamento

El apixabán se clasifica como "Anticoagulante oral directo" (Direct Oral Anticoagulant, DOAC), que actúa específicamente sobre el inhibidor del factor Xa, bloqueando la conversión de protrombina en trombina, lo que inhibe la expansión del coágulo.

Este tipo de medicamentos tiene mecanismos diferentes a los anticoagulantes tradicionales como la warfarina, con efectos de inicio rápido y semivida corta, pero es importante tener en cuenta sus interacciones con otros fármacos.

Indicaciones

  • Tratamiento y prevención de trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP)
  • Gestión a largo plazo del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular
  • Prevención de trombosis venosa profunda en extremidades inferiores postoperatorias

El médico puede ajustar la dosis según la edad y la función renal del paciente; por ejemplo, en casos de insuficiencia renal severa, se requiere reducir la dosis para evitar una anticoagulación excesiva.

Efectos secundarios comunes

Los efectos secundarios leves incluyen:

  • Moretones en la piel o prolongación del tiempo de sangrado por pequeñas heridas
  • Mareos o diarrea leve

Se deben buscar atención médica inmediata en caso de efectos adversos graves:

  • Sangrado abundante de causa desconocida (como hematuria o hematemesis)
  • Dolor de cabeza acompañado de confusión (posible hemorragia cerebral)
  • Sangrado anormal postoperatorio

Advertencias y precauciones

Contraindicaciones:

  • Sangrado activo o reciente cirugía
  • Insuficiencia renal grave que requiera ajuste de dosis

Clasificado como categoría C en embarazo, su uso solo si es estrictamente necesario. Antes de cirugía, informar al médico sobre el uso del medicamento para evaluar el momento de suspensión. En ancianos, se requiere monitoreo especial del riesgo de sangrado.

Interacciones medicamentosas

El uso concomitante con los siguientes medicamentos puede aumentar el riesgo de hemorragia:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno
  • Otros anticoagulantes o antiplaquetarios
  • Antibióticos quinolónicos (como levofloxacino) que pueden aumentar el riesgo de sangrado

Evitar el uso con inductores potentes de CYP3A4 (como carbamazepina), que pueden reducir la eficacia del medicamento. Consultar al médico antes de usar suplementos herbales.

Dosis y modo de administración

La dosis se ajusta según la condición:

  • Prevención de accidente cerebrovascular en fibrilación auricular: generalmente 2.5 mg dos veces al día
  • Tratamiento de coágulos: puede ser 5 mg dos veces al día

Debe ingerirse en su totalidad, sin masticar, y puede tomarse con o sin comida. En caso de sobredosis, acudir inmediatamente al hospital; actualmente no existe un antídoto específico.

Manejo de dosis omitidas

Si se olvida una dosis y han pasado más de 6 horas, tomarla tan pronto como sea posible y seguir con la siguiente en el horario habitual. Si falta cerca de la próxima dosis, saltar la dosis olvidada y no duplicar la siguiente. No retrasar el tratamiento por olvido; se recomienda usar alarmas o cajas de medicinas para recordarlo.

Manejo de sobredosis

El uso excesivo puede causar hematomas subcutáneos, hematuria o hematemesis, y requiere atención médica inmediata. Las medidas de emergencia incluyen monitoreo de la coagulación, transfusiones o uso de factores de coagulación específicos.

Emergencias: en caso de confusión, dolor de cabeza severo o sangrado inexplicado, acudir a la sala de urgencias sin intentar autotratarse.

 

Preguntas frecuentes

¿Es necesario seguir un horario o evitar ciertos alimentos al tomar apixabán?

El apixabán puede tomarse con o sin comida, pero se recomienda hacerlo a la misma hora todos los días para mantener la estabilidad del efecto. Evitar consumir grasas en exceso junto con el medicamento, ya que puede afectar su absorción. No es necesario evitar alimentos específicos, pero el consumo excesivo de pomelo o jugo de pomelo puede influir en la farmacocinética, limitándose a no más de 1 litro diario.

¿Qué hacer si aparecen signos leves de sangrado (como encías sangrantes) durante el tratamiento?

Para sangrado leve como encías sangrantes o hemorragias nasales, aplicar presión y usar compresas frías. Si el sangrado dura más de 10 minutos o es frecuente, consultar al médico para evaluar la dosis. La hemorragia es un efecto secundario común de los anticoagulantes, pero debe observarse si se acompaña de síntomas graves como dolor de cabeza o dolor abdominal.

¿Qué precauciones tomar al usar con otros anticoagulantes?

El uso conjunto con warfarina, heparina u otros anticoagulantes puede aumentar el riesgo de sangrado, por lo que generalmente no se recomienda. Si se combina con AINE como ibuprofeno, el médico debe ajustar la dosis. Cuando se usan medicamentos que afectan la P-glucoproteína (como quinidina), se deben monitorear los parámetros de coagulación.

¿Es necesario suspender el medicamento antes de tratamientos dentales o cirugías menores?

Antes de procedimientos invasivos como extracciones o endoscopias, consultar con el médico con 3 a 5 días de anticipación para decidir si suspender el medicamento. El médico evaluará el riesgo de trombosis y sangrado, y puede recomendar un puente con otros anticoagulantes si es necesario.

¿Se requiere monitoreo periódico de los parámetros sanguíneos durante el uso prolongado?

A diferencia de la warfarina, el apixabán generalmente no requiere monitoreo regular de INR. Sin embargo, en casos de disfunción hepática o renal severa, el médico puede solicitar pruebas de coagulación (como aPTT) o función renal. Se recomienda informar en las revisiones cada 3 a 6 meses sobre cualquier reacción o cambio en el estado de salud.

IconIcon

Ask Parky