Tratamiento del Ébola

La enfermedad por el virus del Ébola (Ebola) tiene como objetivo aliviar los síntomas, apoyar la función de los órganos y aumentar la tasa de supervivencia de los pacientes. La medicina moderna combina tratamientos farmacológicos y terapias de soporte, y mediante la cooperación internacional se continúa desarrollando nuevas terapias. El diagnóstico oportuno y la intervención temprana son clave para el éxito del tratamiento, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad, controlando la replicación viral y la respuesta inmunitaria.

Las estrategias de tratamiento deben ajustarse según la etapa de la enfermedad y la gravedad de los síntomas. La terapia de soporte básica es la piedra angular de todos los tratamientos, mientras que el uso de nuevos medicamentos antivirales debe seguir estrictamente las condiciones de aprobación y los resultados de ensayos clínicos. El equipo médico generalmente realiza el tratamiento en entornos de aislamiento para prevenir la propagación del virus.

Opciones de tratamiento actuales

Terapia de soporte

La terapia de soporte es fundamental, incluyendo la reposición de líquidos y el equilibrio de electrolitos. Los pacientes suelen sufrir deshidratación severa debido a vómitos y diarrea, requiriendo hidratación intravenosa u oral con soluciones de rehidratación. La monitorización hemodinámica permite responder en tiempo real al estado renal y circulatorio, y en casos necesarios se utilizan vasopresores para mantener la presión arterial. En cuanto al soporte nutricional, en las primeras etapas se recomienda una dieta líquida, avanzando hacia alimentos sólidos con alto contenido calórico y proteico a medida que el paciente mejora.

  • Plan de rehidratación: calcular la cantidad de líquidos según peso y grado de deshidratación, pudiendo requerir de 2 a 4 litros diarios en adultos
  • Control del dolor y fiebre: usar paracetamol para controlar la temperatura, evitando antiinflamatorios no esteroideos
  • Soporte de funciones orgánicas: en casos graves, se requiere ventilación mecánica o diálisis para mantener la función respiratoria y renal

Medicamentos antivirales

La terapia con anticuerpos monoclonales combinados es actualmente la forma más efectiva de tratamiento farmacológico. REGN-EB3 y mAb114 son combinaciones de anticuerpos monoclonales aprobadas por la FDA, capaces de neutralizar las proteínas de superficie del virus y bloquear su unión a las células huésped. Los ensayos clínicos de 2023 muestran que estos medicamentos pueden reducir la tasa de mortalidad del 60% a menos del 30%.

El antiviral Ricitrevir ha mostrado en estudios de laboratorio la capacidad de inhibir la replicación del ARN viral, aunque aún no cuenta con aprobación para uso clínico general. La vacunación se emplea en brotes para personas en alto riesgo de exposición, y la vacuna rVSV-ZEBOV puede generar anticuerpos protectores en 10 días tras la administración.

Tratamiento farmacológico

Terapia con anticuerpos monoclonales

REGN-EB3 está compuesto por cuatro anticuerpos monoclonales dirigidos a diferentes cepas virales, actuando en distintos epítopos antigénicos, mientras que mAb114 simula la estructura de los anticuerpos de pacientes recuperados. Ambos deben administrarse dentro de los primeros cinco días de la enfermedad para obtener la máxima eficacia.

Estos medicamentos deben ser administrados en salas de aislamiento por personal capacitado, monitorizando cuidadosamente las reacciones alérgicas. La gestión de la cadena de suministro requiere coordinación con organizaciones internacionales de salud para garantizar un suministro estable en las zonas afectadas.

Desarrollo de medicamentos antivirales

La investigación en pequeños moléculas antivirales se centra en bloquear la replicación viral. T-705 (Favipiravir) ha demostrado en animales inhibir la actividad de la ARN polimerasa, aunque los resultados en humanos aún no se han publicado completamente. Se están estudiando combinaciones de medicamentos para evaluar efectos sinérgicos y reducir el riesgo de resistencia.

Tratamientos no farmacológicos

Aislamiento y control de infecciones

Los pacientes deben ser alojados en habitaciones de aislamiento con presión negativa, y el personal sanitario debe usar respiradores PAPR y equipo de protección completo. Todos los residuos médicos se manejan en contenedores biopeligrosos de doble capa, y las superficies del entorno se desinfectan con hipoclorito de sodio cada 4 horas. El personal en contacto con pacientes debe realizar vigilancia de salud durante 21 días.

Medidas para controlar síntomas

Los pacientes con tendencia hemorrágica deben recibir concentrados de trombina, evitando anticoagulantes como la heparina. Para fiebre alta, se emplean compresas frías y control ambiental de la temperatura, evitando baños con alcohol para prevenir irritación cutánea. En casos de dificultad respiratoria, se administra oxígeno de alto flujo, evitando intubación para reducir el riesgo de dispersión viral.

Gestión del estilo de vida

Cuidado durante la recuperación

Los pacientes en recuperación deben ser seguidos durante 6 meses, ya que el virus puede persistir en líquidos corporales como el semen durante varios meses. Se recomienda que los hombres en recuperación usen condones durante 3 meses y eviten relaciones sexuales sin protección. La dieta debe ser suave, baja en fibra y fácil de digerir, evitando irritar las úlceras digestivas.

Apoyo psicológico y social

Los pacientes suelen presentar trastorno de estrés postraumático, por lo que se recomienda terapia de mindfulness con psicólogos. Los programas educativos comunitarios deben explicar a los familiares las vías de transmisión para reducir la discriminación social. Se sugiere que los recuperados participen en grupos de apoyo comunitario durante 12 semanas tras su recuperación.

Futuras direcciones en el tratamiento

Desarrollo de terapias génicas

Las tecnologías de interferencia de ARN están en fase de prueba para usar siRNA para suprimir la expresión génica viral, aunque la penetración celular de los ácidos nucleicos sigue siendo un desafío técnico. La edición genética con CRISPR intenta reparar los mecanismos antivirales dañados en las células huésped, actualmente en fases de experimentación animal.

Estrategias de medicina personalizada

El análisis genotipo puede ayudar a seleccionar las combinaciones de anticuerpos más efectivas, como la respuesta favorable del virus Zaire a REGN-EB3. Los modelos de aprendizaje automático están en desarrollo para predecir el riesgo de deterioro clínico y ajustar tratamientos de manera anticipada.

Cuándo consultar a un especialista

Cualquier caso de contacto con un paciente de Ébola que presente fiebre, dolor muscular o tendencia hemorrágica debe acudir inmediatamente a un centro de aislamiento. Los viajeros que visitaron zonas de brote y desarrollen síntomas en un período de incubación de 21 días deben informar a las autoridades sanitarias. Los profesionales de la salud con sospecha de exposición deben recibir profilaxis post-exposición (PEP), incluyendo anticuerpos monoclonales y vacunas, y en casos de alta exposición, aislamiento durante 14 días con monitoreo diario de temperatura y análisis de sangre.

 

Preguntas frecuentes

¿Por qué es tan importante el diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato en la enfermedad por el virus del Ébola?

El diagnóstico temprano permite aislar a los pacientes rápidamente, reducir el riesgo de transmisión y comenzar tratamientos antivirales y de soporte en las primeras etapas, aumentando las tasas de supervivencia. El virus se replica rápidamente después de la aparición de los síntomas, por lo que retrasar el tratamiento puede conducir a fallos orgánicos, haciendo que la intervención inmediata sea crucial.

¿Por qué en las zonas de brote de Ébola se combina la vacunación con el tratamiento?

La vacunación previene eficazmente la propagación de la infección, mientras que los medicamentos antivirales (como mAb114 y REGN-EB3) inhiben la replicación viral en pacientes confirmados. La combinación de ambas acciones ayuda a tratar a los pacientes y a cortar la cadena de transmisión, siendo una estrategia sinérgica para controlar la epidemia.

¿Los pacientes recuperados de Ébola siguen siendo contagiosos?

Los pacientes recuperados pueden seguir teniendo virus en su sangre y secreciones, especialmente en el semen, donde puede persistir durante meses. Por ello, las instituciones médicas realizan seguimiento y recomiendan prácticas sexuales seguras durante varios meses tras la recuperación para evitar rebrotes.

¿Se pueden usar terapias tradicionales en zonas con recursos limitados?

Las terapias tradicionales pueden aumentar el riesgo de infecciones debido a condiciones higiénicas deficientes. Se recomienda depender completamente de la medicina moderna, que incluye medicamentos antivirales, fluidoterapia intravenosa y reposición de electrolitos, ya que son las principales estrategias de tratamiento. Las terapias tradicionales pueden retrasar el acceso a la atención óptima.

¿Qué riesgos de efectos a largo plazo tienen los pacientes que han sido tratados por Ébola?

Algunos recuperados pueden experimentar dolores articulares, fatiga o problemas visuales, aunque la gravedad varía. Los equipos médicos ofrecen seguimiento posterior, incluyendo monitoreo oftalmológico y auditivo, para detectar y tratar tempranamente estas complicaciones.

Ebola