El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurodesarrollado común, cuyos síntomas principales se dividen en tres categorías: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas generalmente aparecen en la infancia, aunque algunos pacientes pueden ser diagnosticados en la edad adulta. La gravedad de los síntomas varía entre individuos y puede manifestarse de diferentes formas con el paso del tiempo.
Los síntomas del TDAH no solo afectan el rendimiento académico o laboral, sino que también pueden tener un impacto a largo plazo en las relaciones interpersonales y en las habilidades de autogestión. La identificación temprana de los síntomas es crucial para mejorar el pronóstico. A continuación, se describen en detalle las señales tempranas, las categorías principales de síntomas y los patrones de cambio en diferentes etapas de la vida.
Los signos iniciales del trastorno por déficit de atención e hiperactividad suelen aparecer entre los 3 y 6 años, aunque algunos casos pueden mostrar indicios en la etapa de la infancia temprana. Los signos clave en esta etapa incluyen:
Los niños en edad preescolar pueden mostrar las siguientes características tempranas:
Algunos pacientes no son diagnosticados en la infancia y sus signos tempranos pueden estar en forma oculta. Los adultos a menudo recuerdan características como:
Según los criterios diagnósticos, los síntomas del TDAH se dividen en tres categorías principales, cada una con varias manifestaciones específicas:
La hiperactividad en niños se manifiesta como actividad física excesiva, que en adultos puede transformarse en ansiedad interna. Las manifestaciones típicas incluyen:
Independientemente de la edad, los siguientes síntomas son universales:
Los síntomas del TDAH cambian con la edad. Los signos evidentes de hiperactividad en la infancia pueden transformarse en ansiedad interna o sensación de inquietud en la adolescencia. En adultos, los síntomas pueden presentar los siguientes patrones de cambio:
Los síntomas en niños en edad escolar incluyen:
Algunos pacientes experimentan fluctuaciones cíclicas en la gravedad de los síntomas. Los ambientes estresantes pueden exacerbarlos, mientras que entornos estructurados pueden aliviar algunas manifestaciones. Es importante destacar que aproximadamente el 60-70% de los niños con TDAH continúan presentando síntomas en la adultez, aunque su forma de expresión cambia debido a los roles sociales. Por ejemplo:
Se recomienda buscar evaluación profesional en los siguientes casos:
En las siguientes situaciones, se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud:
Se pueden tener en cuenta las siguientes señales de advertencia:
Los estudios muestran que una dieta equilibrada ayuda a aliviar los síntomas. Se recomienda aumentar el consumo de pescados ricos en Omega-3, cereales integrales y frutas y verduras frescas, y reducir la ingesta de azúcares refinados y aditivos artificiales. Algunos pacientes pueden ser sensibles a ciertos alimentos, por lo que se sugiere llevar un diario de alimentación y consultar con un médico para ajustes.
¿Qué efectos específicos tiene el ejercicio regular en la mejora de los síntomas del TDAH?El ejercicio promueve la liberación de dopamina y noradrenalina en el cerebro, ayudando a mejorar la concentración y la estabilidad emocional. Se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana, como natación o trotar, combinados con entrenamiento de coordinación (como baile) para mejorar las funciones ejecutivas.
¿El uso de medicamentos para tratar el TDAH puede causar adicción o tolerancia?Los medicamentos estimulantes comúnmente utilizados (como las anfetaminas) se usan bajo supervisión médica, con bajo riesgo de adicción. Si se toman según las indicaciones y en las dosis recomendadas, generalmente no generan tolerancia. Es fundamental realizar un seguimiento regular de la eficacia y los efectos secundarios, y ajustar las dosis según la edad y los síntomas.
¿El tratamiento en adultos diagnosticados en la edad adulta difiere del de los niños?El tratamiento en adultos requiere una combinación de medicación y terapia conductual, con énfasis en la adaptación laboral y social. Además, se deben abordar comorbilidades comunes como ansiedad o depresión. El plan de tratamiento debe centrarse en habilidades de gestión del tiempo y técnicas de manejo del estrés.
¿El diagnóstico de TDAH solo puede realizarse en la infancia? ¿Se puede reevaluar si los síntomas empeoran en la adultez?No hay límite de edad para el diagnóstico. Los adultos que experimentan dificultades persistentes con distracción y comportamiento impulsivo que afectan su vida pueden ser reevaluados mediante escalas de comportamiento y pruebas psicológicas. Estudios recientes muestran que entre el 30 y el 70% de los niños con TDAH continúan con síntomas en la adultez, y acudir a tiempo a un especialista puede mejorar la calidad de vida.